Parece ser que tengo que poner aquí una parrafada sobre qué es la partícula de Dios o Bosón de Higgs, de la polémica de su peculiar nombre, y sobre la importancia de esta. No obstante, intentaré explicar todos estos asuntos y algunos más de la forma más simple y entretenida posible, para qué poco a poco vallamos resolviendo todo esto de una manera bastante interesante intentando también presentar un punto de subjetividad en cuanto a los temas polémicos posiblemente tratados aquí, eso sí, ante todo con respeto y argumentos razonables. Pero antes de todo, conviene hablar un poco sobre todo esto, y soltar un poco de información básica:
El bosón de Higgs o partícula de Dios es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (La más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o de color, es muy inestable y se desintegra rápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo. En algunas variantes del modelo estándar puede haber varios bosones de Higgs.
La existencia del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado serían el más simple de varios métodos del Modelo estándar de física de partículas que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen. En particular, dicho mecanismo justifica la enorme masa de los bosones vectoriales W y Z, como también la ausencia de masa de los fotones. Tanto las partículas W y Z, como el fotón son bosones sin masa propia, los primeros muestran una enorme masa porque interactúan fuertemente con el campo de Higgs, y el fotón no muestra ninguna masa porque no interactúa en absoluto con el campo de Higgs.
El bosón de Higgs ha sido objeto de una larga búsqueda en física de partículas. Si se demostrara su existencia, el modelo estaría completo. Si se demostrara que no existe, otros modelos propuestos en los que no se involucra el Higgs podrían ser considerados.
Pero todo esto, a grandes rasgos... ¿A qué se está refiriendo? A el origen de la materia.
Vale bien, pero... ¿Por qué recibe el nombre de "La partícula de dios"? Ahora os lo explico.
Por mucho que se empeñe la Conferencia Episcopal en afirmar que la referencia a esta partícula es sin duda Dios, (Refiriéndose, cómo no, a la creación del universo por parte del bosón, que según los creacionistas tiene relación directa con este) no tiene absolutamente nada que ver con esto. En realidad el nombre se debe a la opósición que ejercitó el editor Leon M. Lederman y dick Teresi para que el libro que habían escrito en 1993, llevase como título "La Maldita partícula" (Del inglés "Goddamn Particle") , dando un amplio abanico de interpretaciones, entre ellas (Para los creacionistas) como "La partícula maldita de Dios".
Los autores pensaban que esa escurridiza partícula que tanto presupuesto se estaba llevando para ser descubierta no se merecía otro calificativo que no fuese el de "maldita".
Finalmente y ante la presión de la editorial, Lederman (ganador del Premio Nobel de Física en 1988) y Dick Teresi (Escritor científico) tuvieron que acceder y cambiar el nombre del libro, publicándolo bajo el título "La Partícula de Dios: Si el universo es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?" (Del inglés "The God Particle: If the Universe is the answer, What is the question?") las editoriales en castellano lo publicaron como "La Partícula Divina" (Su traducción literal).
A partir de aquel momento muchos fueron los que comenzaron a hablar del Bossón de Higgs como La Partícula de Dios en lugar de La Partícula Divina.
Y ya está, ese esa es la verdad sobre el por qué el nombre de "La Partícula de Dios". Un malentendido simplemente, un error en la interpretación literal del título original, y no un cuento de fantasía sobre un ser omnipotente capaz de crear el universo. Pues si que hay un ente que es capaz de crear el universo, (y a falta de demostrar aún), ese solo es, y será de momento, nuestro querido bosón de Higgs.
Texto completamente redactado por:
JOSÉ ESTELLA HERNÁNDEZ 1ºB
P.D: Mis más sinceras disculpas por tardar tanto en publicar este Post... Estuve peleándome bastante tiempo con el Blog para aprender a manejarlo, parece que esto no es lo mío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario