lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Partícula de qué? ...


Parece ser que tengo que poner aquí una parrafada sobre qué es la partícula de Dios o Bosón de Higgs, de la polémica de su peculiar nombre, y sobre la importancia de esta. No obstante, intentaré explicar todos estos asuntos y algunos más de la forma más simple y entretenida posible, para qué poco a poco vallamos resolviendo todo esto de una manera bastante interesante intentando también presentar un punto de subjetividad en cuanto a los temas polémicos posiblemente tratados aquí, eso sí, ante todo con respeto y argumentos razonables. Pero antes de todo, conviene hablar un poco sobre todo esto, y soltar un poco de información básica:

El bosón de Higgs o partícula de Dios es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (La más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o de color, es muy inestable y se desintegra rápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo. En algunas variantes del modelo estándar puede haber varios bosones de Higgs. 
La existencia del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado serían el más simple de varios métodos del Modelo estándar de física de partículas que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen. En particular, dicho mecanismo justifica la enorme masa de los bosones vectoriales W y Z, como también la ausencia de masa de los fotones. Tanto las partículas W y Z, como el fotón son bosones sin masa propia, los primeros muestran una enorme masa porque interactúan fuertemente con el campo de Higgs, y el fotón no muestra ninguna masa porque no interactúa en absoluto con el campo de Higgs.
El bosón de Higgs ha sido objeto de una larga búsqueda en física de partículas. Si se demostrara su existencia, el modelo estaría completo. Si se demostrara que no existe, otros modelos propuestos en los que no se involucra el Higgs podrían ser considerados.
Pero todo esto, a grandes rasgos... ¿A qué se está refiriendo? A el origen de la materia.

Vale bien, pero... ¿Por qué recibe el nombre de "La partícula de dios"? Ahora os lo explico.

Por mucho que se empeñe la Conferencia Episcopal en afirmar que la referencia a esta partícula es sin duda Dios, (Refiriéndose, cómo no, a la creación del universo por parte del bosón, que según los creacionistas tiene relación directa con este) no tiene absolutamente nada que ver con esto. En realidad el nombre se debe a la opósición que ejercitó el editor Leon M. Lederman y dick Teresi para que el libro que habían escrito  en 1993, llevase como título "La Maldita partícula" (Del inglés "Goddamn Particle") , dando un amplio abanico de interpretaciones, entre ellas (Para los creacionistas) como "La partícula maldita de Dios".
Los autores pensaban que esa escurridiza partícula que tanto presupuesto se estaba llevando para ser descubierta no se merecía otro calificativo que no fuese el de "maldita".
Finalmente y ante la presión de la editorial, Lederman (ganador del Premio Nobel de Física en 1988) y Dick Teresi (Escritor científico) tuvieron que acceder y cambiar el nombre del libro, publicándolo bajo el título "La Partícula de Dios: Si el universo es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?" (Del inglés "The God Particle: If the Universe is the answer, What is the question?") las editoriales en castellano lo publicaron como "La Partícula Divina" (Su traducción literal).
A partir de aquel momento muchos fueron los que comenzaron a hablar del Bossón de Higgs como La Partícula de Dios en lugar de La Partícula Divina.
Y ya está, ese esa es la verdad sobre el por qué el nombre de "La Partícula de Dios". Un malentendido simplemente, un error en la interpretación literal del título original, y no un cuento de fantasía sobre un ser omnipotente capaz de crear el universo. Pues si que hay un ente que es capaz de crear el universo, (y a falta de demostrar aún), ese solo es, y será de momento, nuestro querido bosón de Higgs.

Texto completamente redactado por:
JOSÉ ESTELLA HERNÁNDEZ 1ºB
P.D: Mis más sinceras disculpas por tardar tanto en publicar este Post... Estuve peleándome bastante tiempo con el Blog para aprender a manejarlo, parece que esto no es lo mío.

jueves, 22 de noviembre de 2012


FRAUDES CIENTIFICOS ¿Por qué y cómo?

A través de los años la ciencia nos ha ayudado y engañado. Con el tiempo se ha visto mucho como diferentes medios respetados y algunos científicos de nivel han proclamado y dicho a gritos y con rimbombancia que han llevado a cabo avances en determinados campos. Y que estos avances y descubrimientos además estaban demostrados y estudiados, aunque sin embargo esto no ha sido así, ya que no se han hecho o demostrado o se han maquillado los resultados. Además estos avances iban a cambiar la vida del ser humano o a facilitársela. Pero sin embargo estos avances han sido una estafa y un engaño que los científicos han llevado a cabo por diversos motivos. Así pues la pregunta es que les lleva a engañar y falsificar en lo que es su trabajo, es decir, en la ciencia. Esto pues hace que los fraudes cometidos se conviertan en desconfianza hacía la ciencia. Como y porque los científicos llegan a ese extremo, cuales son sus causas y sus consecuencias y cual es la necesidad de hacer algo así. Las principales causas de fraude científico son las que tocan el tema económico y el prestigio y la política. La principal causa son los motivos económicos ya que las subvenciones aportadas a los centros de investigación son en función de algo visible y tangible como son los descubrimientos o artículos publicados. Esto lleva en muchos casos a adelantar o maquillar resultados en investigaciones que algunas veces salen a la luz pública como erróneas. Otra causa es la falta de perfección en el trabajo científico debido a un diseño o una maquinaria y lugares defectuosos o a la falta de análisis de distintos casos u a la falta de opiniones diversas. La causa que viene más arraigada al ser humano es la finalidad de la fama, el éxito profesional en la vida y el prestigio por lo que hace, la consecución de estos pueden llegar a cegar a los investigadores y a enloquecerlos hasta un punto muy extremo. Las principales formas de cómo se lleva a cabo un fraude son la manipulación arbitraria de datos experimentales que indican la consecución de objetivos que no se han conseguido y el plagio del trabajo de otros autores, es decir, la copia de experimentos de otros científicos sacándolos a los ojos del público como descubrimientos propios. También hay otros tipos de fraude como el que trata de silenciar el proceso de otros científicos para ensalzar el de uno propio, es decir, que llega a una conclusión a partir de los estudios de otro y se aplica a él la realización de dichos estudios. O también la táctica de mostrar los mejores datos del experimento dejando a un lado otros que no son del todo beneficiosos para la expansión masiva del propio experimento, además de también la apropiación de descubrimientos que no han sido realizados por uno mismo sino por un subalterno o ayudante. Algunos de los fraudes más importantes de la historia de la ciencia son por ejemplo: El Hombre de Piltdown cuyo fraude tardo en descubrirse más de 40 años, Hwang Woo Suk y su fraude con las células madre, el del Archaeoraptor liaoningensis, el del prestigioso físico alemán Jan Hendrik Schön, o el de Stanley Pons y Martin Fleischmann y la fusión fría. Así pues en este texto se ve como numerosos científicos intentan estafarnos y engañarnos por el simple echo de conseguir fama, dinero, poder o reconocimiento. Y como estos científicos perjudican a la estructura global de la ciencia que se convierte con la existencia de estafas en una industria que hace desconfiar al ciudadano y le hace plantearse dudas sobre sus teorías y descubrimientos.




ARMANDO EMBARBA BORJA  1ºB

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Lynn Margulis y LA SIMBIOGENESIS


La simbiogenesis aparece por la unión de células procariotas para formar células eucariotas. Una vez hecha la unión, esta relación podría alcanzar diferente grados de interacción:
      * El grado de menor interacción seria aquel establece una relación de comportamiento y aprenderán a convivir el uno con el otro hasta llegar al punto de que se sincronicen ambos microorganismos.
      * Otro grado seria el ´´metabolismo´´. Un microorganismo se convierte en alimento para el otro.
      * El mayor grado de integración de las proteínas de uno se hacen imprescindibles para el otro.
      * El máximo grado de interacción y más radical seria en la unión de los microorganismos produciendo un nuevo individuo.

Si no se hubiese ocurrido estas uniones  (o evoluciones) no existiríamos, ni  los hongos, ni los animales, ni las plantas.

A principio del siglo XX, tres científicos (K. Merezhkousky, P. Portier, I.Wallin) propusieron que el origen de las eucariotas se encontrara en procesos simbióticos.

Lynn Margulis, rescato estos trabajos olvidados, y menospreciados. Hoy en día aún son discutidos, pero logro demostrar las mitocondrias (responsable de la respiración célular) y los cloroplastos (permiten la fotosíntesis de las plantas) procedían de bacterias impulsadas en procesos simbióticos.

A diferencia de estas bacterias los microorganismos llamados calibacterias carecen de pared celular. Estas bacterias se residen en las  células de las esponjas. 
Se trata del primer registro de bacteria que calcifican en el interior de células animales.

Estas bacterias son transportadas hasta la superficie del animal donde las liberan, da lugar a una especie de exoesqueleto externo.


IRENE CARASA. 1B.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA MATERIA OSCURA Y LA TEORÍA DE MOND


LA MATERIA OSCURA Y LA TEORÍA DE MOND

El modelo Cosmológico estándar afirma que existe un tipo de materia llamado materia oscura que inunda el universo, y que explica las enormes discrepancias que existen entre las estimaciones de materia que tiene el universo, y las que debería tener. Los astrónomos han teorizado que la materia oscura debería existir, y que abarcaría y acapararía la mayor parte de la materia todavía no observada, y ejercería su influencia sobre la materia ordinaria únicamente mediante la fuerza de la gravedad. Ahora bien la materia oscura no es la causante de la gravedad, ya que la gravedad es una propiedad inherente a la materia. Pero ahora unos expertos proponen un nuevo enfoque para explicar la discrepancia que causa la estimación de materia en el universo. Ahora proponen la Teoría Modificada de la Dinámica Newtoniana, o MOND. Ciertamente la materia oscura es una rotura de cabeza para los astrofísicos ya que no se puede estudiar directamente, nadie sabe lo qué es realmente y ni siquiera si verdaderamente existe o está ahí. Es un matadero de cabeza ya que la materia oscura sería en sí, materia corriente, que aún no ha sido detectada, porque su poca luz no es capaz de llegar a los telescopios, o bien su radiación no llega a los radiotelescopios. La alternativa del MOND es una modificación de la Teoría de gravedad Newtoniana, pero parece ser que en lugar de simplificar las cosas y aclarar conceptos lo único que hace es liar aún más si cabe el tema de que es y cómo funciona la materia oscura. Las observaciones astronómicas han mostrado durante los últimos años que la cantidad de masa que podemos indentificar en el cosmos tan sólo suma un pequeño porcentaje de la cantidad que sería necesaria para atribuir los efectos gravitatoriales que conocemos. Ya que la cantidad de materia necesaria para producir la aceleración actual que se observa en las galaxias, requiere necesariamente suponer que en el universo hay 10 veces más de materia que la que se presuponía hasta ahora. Mientras que el modelo de materia oscura parece explicar esta discrepancia, aduciendo que la gravedad extra está generada por este tipo de materia que interactúa con la materia normal u ordinaria, otros astrofísicos dicen que es absolutamente innecesario introducir este concepto. Estos científicos sostienen y defiendes que MOND puede explicar exactamente por qué el universo se comporta como si tuviera más materia de la que podemos observar. EL asunto principal para los adeptos de MOND es que no sería necesario para los expertos suponer la existencia de una masa oculta en forma de materia oscura, sino que este misterio podría resolverse alterando la Teoría General de la Relatividad de Eintein. En este nuevo enfoque la masa tiene una gran capacidad de curvar el espacio-tiempo, por lo tanto se necesita menos materia en el universo para observar el mismo efecto que vemos hoy entre los cielos. Sin embargo el mayor obstáculo para apoyar la teoría de MOND, es que va contra una teoría bien establecida, y que además ha sido probada una y otra vez por muchos estudios de todo tipo. No existen demasiados físicos que estén desarrollando investigaciones de Mond en este campo. Pedro Ferreira profesor de la Universidad de Oxford y cósmologo comenta al respecto que "no hay muchas personas dispuestas a jugar con la teoría de Einstein". Hasta ahora, MOND ha podido explicar las interacciones entre las galaxias, pero ha fracasado al predecir cómo los cúmulos de galaxias interactúan y se influencian el uno al otro. Así pues será está idea del MOND, que nos dice que si hay materia oscura pero tampoco es necesario darle tanta dificultad a su labor, una idea al cien por cien definitiva y aclaratoria.



ARMANDO EMBARBA BORJA 1ºB

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LA ENERGÍA OSCURA.

Un equipo de astrónomos con base en Australia  ha demostrado que la misteriosa ´´ energía oscura´´ es de hecho  real y no un error en la teoría de Einstein de la gravedad.

Los nuevos estudios del ´´Explorador de Evolución de Galaxia´´ de la NASA y el Telescopio Anglo-
Australiano encima del monte Siding Spring en Australia confirma que la energía oscura es una fuerza suave y uniforme que ahora domina sobre los efectos de la gravedad. Las observaciones se dirigían de  mediciones cuidadosas de las separaciones entre parejas de galaxias.

Usando el Telescopio Anglo.Australiano 28 de astrónomos contribuyeron en el proyecto de ´´WiggleZ´´, el Estudio de la Energía Oscura, trazando un mapa de la distribución de galaxias en un volumen sin precedentes del Universo.

Como la luz tarda tanto en llegar a la Tierra, esto es el equivalente de mirar siete millones años atrás en el tiempo mas de la mitad del tiempo atrás de Big Bang.

El estudio que abarco a mas de 200.000 galaxias, tardo cuatro años en completarse y tuvo como objetivo medir las propiedades de ´´ energía oscura´´. Se demuestra que Einstein tenia razón.

El científico adopto sus ecuaciones originales para incluir la idea y mas tarde admitió con pensar que era ´´ su mayor metedura de pata´´.

La energía oscura es el nombre que los astrónomos dieron a finales de 1990 a una causa desconocida de la expansión acelerada del Universo.

Esta energía misteriosa, que desafía la gravedad, constituyente alrededor del 72 por ciento del Universo, y el restante 24 por cierto que constituye la materia oscura, y un 4 por ciento lo forman los planetas, estrellas y galaxias que vemos.

IRENE CARASA. 1B